Hodgkin: factores de riesgo y síntomas

Hodgkin: factores de riesgo y síntomas
Revisado y aprobado por
María del Mar Morales
Health coach - Esp. en Nutrición

Última actualización: 5 febrero, 2020

La enfermedad o linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que se desarrolla en el sistema linfático debido a un crecimiento descontrolado de las células.

Es una enfermedad poco común y suele presentarse en personas entre 20 y 40 años, aunque también se han reportado suficientes casos después de los 55 años.

Vale la pena recordar que el sistema linfático hace parte del sistema inmunitario y ayuda a combatir infecciones y otras enfermedades. De ahí que sea tan importante detectar y tratar a tiempo el linfoma de Hodgkin.

Factores de riesgo

doctor examina cuello

Dentro de los factores de riesgo que pueden aumentar tu probabilidad de padecer este tipo de cáncer, están los siguientes:

  • Tener familiares cercanos que hayan padecido esta enfermedad.
  • Estar infectado con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH.
  • Haber padecido mononucleosis infecciosa.
  • Los hombres tienen una mayor probabilidad de desarrollar este cáncer.

Descubre también: ¡Hombres! Cuidado con el cáncer de próstata

Síntomas de la enfermedad de Hodgkin

picazon en el cuello

El primer signo de alerta de este tipo de cáncer suele ser una protuberancia en la piel ocasionada por la inflamación de los ganglios linfáticos en diferentes partes del cuerpo, pero más frecuentemente en el cuello, las axilas o la ingle.

Otros síntomas que pueden relacionarse con esta enfermedad son:

  • Sudoración nocturna
  • Fiebre y escalofríos
  • Pérdida de peso abrupta
  • Cansancio persistente
  • Picazón en la piel

Diagnóstico

masaje cuello

Ante cualquiera de los síntomas mencionados, es importante que consultes de forma inmediata al médico. El linfoma de Hodgkin tiene una alta tasa de curación, siempre y cuando se diagnostique y trate a tiempo.

Para diagnosticar esta enfermedad, los médicos pueden usar cualquiera de estos métodos o varios de ellos:

  • Exploración física
  • Análisis de sangre
  • Radiografías
  • Biopsia

Lea también: Vivir con acromegalia, la enfermedad del crecimiento descontrolado