Anemia: señales de alerta y factores de riesgo

Anemia: señales de alerta y factores de riesgo
Revisado y aprobado por
María del Mar Morales
Health coach - Esp. en Nutrición

Última actualización: 5 febrero, 2020

La anemia es una enfermedad muy común que se caracteriza por la carencia de glóbulos rojos sanos para transportar oxígeno suficiente a los diferentes tejidos del cuerpo.

Existen varias clases de anemia y cada una de ellas puede originarse por factores diferentes. Sin embargo la más común es la que se presenta debido a la deficiencia de hierro, un mineral esencial en la producción de hemoglobina.

Una nutrición desbalanceada también puede ocasionar anemia, sobre todo cuando hay carencia de vitamina B y folatos.

Enfermedades crónicas como tumores, insuficiencia renal, reumatismo o VIH también puede representar problemas para la producción y remplazo de los glóbulos rojos.

Descubre también: Hierro: importancia de su consumo y principales fuentes alimentarias

Síntomas de anemia

Algunos de los síntomas más comunes asociados con esta enfermedad son:

  • Cansancio
  • Latidos del corazón irregulares
  • Mareos
  • Piel pálida
  • Dificultad respiratoria
  • Encías pálidas
  • Manos y pies fríos
  • Dolor de cabeza
  • Debilidad muscular
  • Coloración pálida bajo la piel de las uñas

En casos más avanzados puede manifestarse angina de pecho y hemorragias.

Factores de riesgo

Además de las causas ya mencionadas, otros factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de la anemia so:

Menstruación abundante: cuando las menstruaciones son largas y fuertes generan mayor pérdida de glóbulos rojos.

Trastornos alimenticios: algunos trastornos como la anorexia nerviosa y la bulimia impiden que las personas logren completar los nutrientes básicos para el buen funcionamiento del organismo. Esto debido a la poca ingesta de alimentos y a la eliminación de los mismos por medio del vómito.

Embarazo: esta etapa supone, como es normal, un gasto extra de elementos, entre ellos los glóbulos rojos. En este caso se recomienda tomar suplementos.

Trastornos digestivos o intestinales: este tipo de trastornos no permiten completar el proceso de absorción de los alimentos y provocan carencias nutricionales.

Descubre también: Hemocromatosis: dolor intenso por exceso de hierro

Alimentos para combatir y evitar la anemia

La primera opción por su rápida absorción son los alimentos vegetales como la remolacha, manzanas, uvas, espinacas, berros, mostazas, acelgas, fresas, frutos del bosque, rábanos y tubérculos.

Los cítricos son muy importantes porque la vitamina C es es medio o vehículo para que el organismo absorba el hierro.

También se recomienda el consumo de alimentos como: almendras, maní, pipas de girasol y calabaza, pistachos, pasas, ciruelas, higos y dátiles.

Puedes consumir, además, legumbres como habichuelas, porotos, frijoles negros y las potentes lentejas.

Por último, si llevas una dieta de proteína animal, mantén un buen consumo de huevos y carnes rojas.

Descubre también: Remedios naturales para combatir la anemia