Mitos y verdades del ayuno intermitente

Mitos y verdades del ayuno intermitente
Revisado y aprobado por
María del Mar Morales
Health coach - Esp. en Nutrición

El ayuno intermitente es una práctica que adquiere cada vez más popularidad y alrededor de la cual se han tejido muchos mitos y desinformación.

Seguro has escuchado hablar o has leído algunas cosas sobre el ayuno y seguro te has dado cuenta de que es un tema sobre el que hay muchas opiniones y posturas que en ocasiones se contradicen.

Es por eso que queremos compartirte una conversación que tuvimos con Gaby Ondrasek, especialista en Nutrición y experta en ayuno intermitente, quien nos dio su opinión sobre algunos de los mitos más comunes que rodean a esta popular práctica.

A través de su cuenta de instagram @gabyondrasek, Gaby comparte día a día información confiable sobre esta práctica y resuelve las dudas más comunes que la rodean.

Te invitamos a leer su entrevista a continuación:

Mito 1: Ayunar es igual a pasar hambre

La misma definición de ayuno suele generar confusión y es por esto que Gaby nos aclara que “el ayuno intermitente es el acto voluntario de no consumir alimentos por un periodo determinado, puedes comenzar a ayunar cuando quieras y puedes detenerlo cuando quieras. No es inanición, no es pasar hambre… el ayuno es todo lo contrario porque tú estás en control”.

Mito 2: Ayunar es muy difícil

Muchas personas piensan en el ayuno como algo difícil que implica sacrificios y riesgos. Esto es lo que Gaby nos dice al respecto:

“Partiendo del concepto básico de ayuno, absolutamente todos los seres humanos ayunamos porque tú pasas un periodo del día sin consumir alimentos mientras duermes. Hay ayunos cortos, ayunos de 12 horas y 14 horas, y cuando hablamos de 14 horas es por ejemplo consumir tu última comida a las 6:00 p.m. y desayunar a las 8:00 a.m. Este es un ayuno normal, natural, fácil y seguro”.

Mito 3 Comer cada 3 horas es lo saludable

“Nuestro cuerpo no está diseñado para comer cada tres horas como hasta hace nada se nos hacía pensar. El primer beneficio del ayuno es precisamente darle ese descanso natural al cuerpo de no consumir alimentos todo el tiempo, así comienzan a darse niveles desinflamatorios y le damos cabida a otros procesos naturales que no pueden suceder cuando estamos digiriendo alimentos constantemente”

Gaby, además, recomienda que si una persona está acostumbrada a comer 5 o 6 veces al día, empiece a reducir esta frecuencia antes de hacer ayunos de más allá de 12 o 14 horas.

Descubre también: 5 cosas que debes saber antes de hacer ayuno intermitente

Mito 4: Todos pueden hacer ayunos largos

¿Hay alguna restricción para la práctica del ayuno intermitente? Esto nos dice Gaby: “Yo siempre recomiendo que las mujeres embarazadas no deberían hacer ayunos de más de 14 horas ni cuando están dando pecho, ni los niños en edad de crecimiento, ni las personas que tengan historial de anorexia o algún problema de relación con los alimentos”.

Mito 5: Al ayunar debo seguir una dieta Keto

Normalmente se ha asociado al ayuno intermitente con la dieta cetogénica, sin embargo, Gaby aclara que la primera práctica no depende necesariamente de la segunda:

“Cuando entendemos a la dieta cetogénica como la dieta original del hombre, rica en nutrientes esenciales, pues pareciera que fuese un matrimonio perfecto con el ayuno intermitente. Sin embargo, si tú no sigues una dieta cetogénica eso no te excluye de los beneficios del ayuno. Cualquier persona que lleve cualquier tipo de alimentación puede ayunar”.

Mito 6 El ayuno es una dieta

Otro de los mitos más comunes que rodean al ayuno intermitente es que se trata de una dieta más y que sus beneficios provienen únicamente de la restricción calórica, sin embargo, Gaby afirma que el ayuno es lo opuesto:

“El ayuno no es una dieta. Una dieta tiene esa connotación de restricción calórica y con la restricción calórica muchas veces viene la restricción de nutrientes. Uno de los grandes regalos que nos brinda el ayuno es el comer a saciedad”.

Mito 7: El ayuno desgasta el músculo

Terminamos con otro de los mitos más populares, ¿es verdad que el ayuno intermitente pone en riesgo la masa muscular? Veamos lo que nos dice Gaby:

“Tu cuerpo siempre va a tratar de deshacerse de lo que sobra, de lo que es tóxico, de lo que representa un peligro, como lo es la grasa visceral. Tu cuerpo no está diseñado para tomar lo que es esencial para la vida como el músculo teniendo todavía cualquier cantidad de grasa corporal acumulada”.

Descubre también: ¿Cómo hacer ayuno intermitente? Estos son algunos métodos

Te compartimos la entrevista completa:

https://www.instagram.com/tv/CAodBtFlIiK/?hl=es-la