María del Mar Morales
Health coach - Esp. en Nutrición
Última actualización: 10 septiembre, 2020
Las especias han sido usadas por siglos en las cocinas de cada rincón del mundo y también constituyen un componente fundamental de la medicina alternativa.
Su uso en la cocina puede convertirse una excelente estrategia para impulsar el sabor y el aroma de tus preparaciones y por consiguiente aumentar el placer que se obtiene con cada bocado.
Además, las especias han sido objeto de interés para investigadores desde hace muchos años, quienes han encontrado una serie de beneficios relacionados con la salud.
En Viva mi Salud hemos reunido información sobre 5 especias que puedes incluir en tu alimentación para añadir más sabor y cuidar tu salud.
1. Canela
La canela es una especia que se obtiene a partir de la corteza interna del árbol Cinnamomum y que cuenta con propiedades que han sido ampliamente estudiadas.
Dentro de los beneficios asociados al consumo de la canela se encuentra su alta capacidad antioxidante que ayuda a prevenir el daño celular y el envejecimiento prematuro. (1)
Diferentes compuestos de la canela han sido asociados también con una reducción en los marcadores de inflamación, el origen de diferentes enfermedades crónicas. (2)
La canela también ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre diferentes factores asociados al síndrome metabólico, dentro de los que se encuentra la resistencia a la insulina. Este beneficio está relacionado con menores niveles de azúcar en la sangre. (3) (4)
¿Cómo consumir la canela?
- Úsala para dar un toque de sabor a tu café
- Agrégala a tus batidos o smoothies
- Como ingrediente para tus postres y tortas
- Prepara una infusión de canela
Aunque la canela se considera segura, es recomendable no exceder su consumo. Una cucharadita de canela molida al día es suficiente y preferiblemente de la variedad Ceilán.
Descubre también: Hierbas naturales para prevenir los gases
2. Cúrcuma
La cúrcuma es una planta originaria de Asia que ha sido utilizada desde tiempos milenarios en la medicina ayurveda y como condimento básico de la cocina oriental. Se trata del ingrediente principal del popular curry.
La curcumina, el principal ingrediente activo de la cúrcuma, es reconocido como un potente antiinflamatorio, por lo que podría participar en la prevención de diferentes enfermedades. (5)
Adicionalmente y como antioxidante natural, la cúrcuma contribuye a combatir el efecto de los radicales libres, retrasar el envejecimiento y contrarrestar la oxidación celular natural por el efecto del tiempo y la influencia del entorno. (6)
Por si fuera poco, la cúrcuma también se ha relacionado con una mejor función cerebral, aunque sus propiedades neuroprotectoras siguen siendo estudiadas
¿Cómo usar la cúrcuma?
- Agrégala a tus salteados de vegetales
- Prepara una leche dorada
- Agrégala a la cocción del arroz para darle un color amarillo y un sabor diferente
- En salsas o caldos
Procura combinar la cúrcuma con pimienta y con una fuente de grasas saludables, así se mejora la biodisponibilidad de la curcumina.
3. Pimienta cayena
La pimienta cayena es una especia muy popular que se obtiene a partir de los pimientos de Cayena, un tipo de ají que está muy relacionado con los jalapeños o los pimiento morrones.
La capsaicina, el ingrediente activo de los pimientos de cayena y el responsable de su sabor picante, ayuda a aumentar el calor que produce tu cuerpo por lo que estimula el metabolismo (7) (8), aunque el efecto es considerado leve.
Diversos estudios han demostrado que la cayena puede ayudar a controlar el apetito y aumentar la saciedad, por lo que podría apoyar procesos de pérdida de peso. (9) (10)
Además, la pimienta cayena contiene diferentes micronutrientes como la vitamina A, vitamina E, vitamina C, vitamina B6, vitamina K, manganeso y potasio.
¿Cómo usar la cayena?
Agrega una pizca de pimienta cayena molida en tus diferentes preparaciones como huevos revueltos, salsas, cremas de verduras, papas fritas y adobos.
Ten presente que esta especia es bastante picante, por lo que debes usarla de forma moderada.
4. Jengibre
El jengibre es una planta de origen oriental que ha sido tradicionalmente usada en la medicina alternativa. Además, y gracias a su particular sabor, se ha convertido en un ingrediente culinario perfecto para sazonar y aromatizar.
El principal compuesto bioactivo del jengibre es el gingerol, el cual ha demostrado incidir en una variedad de actividades biológicas y es considerado un posible agente terapéutico para la prevención y / o el tratamiento de diversas enfermedades. Esto se debe principalmente a su efecto antiinflamatorio y antioxidante. (11)
El jengibre también ha sido usado por años como remedio natural para aliviar las náuseas y los vómitos posoperatorios, así como las náuseas relacionada con el embarazo, sin evidenciar efectos secundarios. (12) (13)
El consumo de esta especia también se ha asociado con disminución del dolor menstrual y estimulación del sistema digestivo.
¿Cómo usar el jengibre?
- Agrega el jengibre molido o rallado en tus sopas, cremas o salteados
- Añade jengibre en polvo a tu café
- Añade un trozo de jengibre fresco a tus infusiones calientes
- Para adobar pescados o carnes
5. Nuez moscada
La nuez moscada es una especia muy popular que se obtiene a partir de las semillas del árbol Myristica fragrans y que ha sido usada por siglos en todo el mundo, tanto en la cocina como en la medicina alternativa.
Esta semillas son ricas en compuestos vegetales que actúan como antioxidantes en tu cuerpo y que pueden ayudar a combatir los radicales libres y prevenir el daño u oxidación celular. (14) (15)
Los compuestos presentes en la nuez moscada también han sido relacionados con posibles efectos antiinflamatorios (16) (17)
¿Cómo usar la nuez moscada?
Gracias a su sabor cálido la nuez moscada puede ir muy bien con platos dulces y salados, sin embargo es conveniente que siempre la uses con moderación pues se han reportado una serie de efectos adversos cuando su ingesta es elevada.
Descubre también: Cola de caballo: ¿cuáles son sus beneficios potenciales?