María del Mar Morales
Health coach - Esp. en Nutrición
Última actualización: 14 agosto, 2020
El ayuno intermitente es un método que cada vez alcanza mayor popularidad e implica abstenerse de comer durante un periodo de tiempo determinado.
Aunque normalmente se relaciona al ayuno con la pérdida de peso, lo cierto es que esta es una práctica que parece aportar diferentes beneficios para la salud humana, muchos de los cuales aún continúan siendo estudiados.
Sin embargo, junto con la creciente popularidad de este método también se ha formado una gran confusión sobre lo que realmente ES y lo que NO ES el ayuno intermitente.
Es por esto que en Viva mi Salud hemos reunido una lista de 7 cosas que debes empezar a desligar del ayuno intermitente antes de ponerlo en práctica.
Descubre también: ¿Qué debo desayunar? 7 tips para tomar mejores decisiones
1. El ayuno NO ES lo mismo que inanición
Inanición es la forma más grave de malnutrición que se da a partir de una reducción extrema de nutrientes o calorías, lo que conlleva a pérdida de peso, debilidad extrema e incluso la muerte.
El ayuno, por otro lado, es la decisión voluntaria y controlada de dejar de comer por un periodo de tiempo de determinado y normalmente se hace por motivos relacionados con la religión, la espiritualidad o la salud.
2. El ayuno NO ES algo nuevo
El ayuno es una práctica que se ha realizado durante la mayor parte de la historia de la humanidad, principalmente con fines religiosos o espirituales.
Sin embargo, sí existe un interés renovado en este método, el cual ha adquirido gran popularidad en medios de comunicación tradicionales, internet y redes sociales.
3. El ayuno NO ES una dieta
La palabra “dieta” se define como el conjunto de sustancias alimenticias que una persona consume habitualmente, pero recientemente también se usa para referirse a los regímenes alimenticios que regulan la cantidad y el tipo de comida con un fin específico (bajar de peso, aumentar masa muscular, tratar una enfermedad…).
Sin embargo, ayunar es exactamente lo contrario porque significa “no comer”, así que en cualquier momento en el que no estés comiendo, estás automáticamente ayunando.
4. El ayuno NO ES restricción calórica
La restricción calórica consiste en limitar la ingesta de energía (calorías) proveniente de los alimentos con el objetivo de controlar el peso o mejorar diferentes marcadores de salud.
Aunque el ayuno intermitente puede conllevar una reducción en la ingesta de calorías, esto dependerá realmente del tiempo que dure el periodo sin comer. En ayunos cortos (de 14 o 16 horas), las personas pueden hacer perfectamente sus 3 comidas del día (o más) sin que esto afecte su ingesta de calorías.
Además, recuerda que el ayuno es dejar de comer, más no una serie de reglas que determinen qué y cuánto debes comer.
5. El ayuno NO ES saltarse el desayuno
Aunque para muchas personas resulta cómodo saltarse la primera comida del día cuando empiezan a practicar el ayuno intermitente, esta no es la única forma ni necesariamente la mejor.
De hecho, omitir la última comida del día en lugar de la primera puede tener efectos más favorables para el equilibrio hormonal y la pérdida de peso. Esto teniendo en cuenta la regulación circadiana, (1) (2)
6. El ayuno (especialmente uno largo) NO ES para todo el mundo
Aunque generalmente el ayuno intermitente se considera seguro, hay cierto grupo de personas para quienes está practica NO es recomendada:
- Mujeres embarazadas
- Mujeres en periodo de lactancia
- Niños menores de 18 años
- Personas que estén en un peso muy bajo (inferior a lo que se considera saludable)
- Personas con historial de trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia y atracones.
7. El ayuno NO ES el único método para estar saludable
Pese a la gran popularidad que ha adquirido este método en las redes sociales, el ayuno intermitente no es el único camino que puede escoger para adelgazar o para tener una vida más saludable.
De hecho, si el ayuno te resulta una carga difícil de llevar y no te hace feliz, definitivamente necesitas encontrar nuevas formas para apoyar tu salud física sin descuidar el ámbito mental y emocional.
Descubre también: ¿Si te saltas el desayuno, engordarás?