María del Mar Morales
Health coach - Esp. en Nutrición
Última actualización: 5 febrero, 2020
La Organización Panamericana de la Salud alerta que alrededor de 56.000 mujeres en las Américas son diagnosticadas cada año con cáncer cervicouterino y más 28.000 mueren por esta enfermedad.
Este tipo de cáncer, también conocido por cáncer de cuello uterino o cáncer cervical, es el tercero más frecuente en mujeres de América Latina y el Caribe, pero se puede prevenir.
“Es inadmisible que las mujeres mueran hoy por una enfermedad que en gran medida se puede prevenir”, aseguró Silvana Luciani, jefe de la Unidad de Enfermedades No Transmisibles de la OPS.
Cabe mencionar que esta enfermedad se desarrolla en el canal que conecta el cuerpo del útero con la vagina y suele ser más común en mujeres que están entre los 30 y los 60 años de edad.
Descubre también: Cáncer de cuello uterino: detección y prevención
¿Cómo se puede prevenir?

Uno de los principales factores de riesgo asociados con el cáncer de cuello uterino es el virus del papiloma humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual bastante común en la actualidad.
Por esto, la OPS recomienda la vacunación oportuna contra el VPH como estrategia de prevención del cáncer cervical.
Esta vacuna, que está disponible en 35 países de la región, debe ser aplicada a las niñas de 9 a 14 años pues es más efectiva antes de empezar la vida sexual.
Además de la vacuna, se recomienda la realización periódica de la prueba de Papanicolau o citología del cuello uterino, con la cual se puede detectar a tiempo este tipo de cáncer o cualquier anomalía en esta zona del cuerpo.
Este examen debe realizarse después de los 21 años de edad y es recomendable repetirlo cada 3 años o cada años si se tienen antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino.
Recuerda que con una detección temprana, el cáncer de cuello uterino tiene un alta probabilidad de ser curado.
Descubre también: Fibromas uterinos: todo lo que debes saber